miércoles, 28 de enero de 2015

La Cámara Oscura y La Cámara Lúcida.


La base física en la que se fundamenta y se da respuesta al funcionamiento de la cámara oscura podría relacionarse o sustentarse en el efecto pinhole, término acuñado por el científico ingles David Brewster, el cual conlleva la formación de imágenes invertidas provocadas por la luz al momento en que esta viaja a través de un pequeñísimo orificio. Estos principios se encargan de dar origen a inventos y descubrimientos tales como la cámara oscura, la cámara lucida y devendrían en versiones actualizadas y pulidas de las cámaras fotográficas actuales, desde sus inicios y hasta nuestros días, estos aparatos no solo han ayudado al entendimiento y comprensión de la incidencia de la luz sino también a la manera en que operan nuestros ojos e incluso nuestro cerebro con relación a las imágenes y el mismo hecho de observar. Gracias a estos estudios e investigaciones tenemos conocimiento de fenómenos como el de la persistencia retiniana, el cual fue comprobado y desmenuzado a profundidad por personalidades como Newton y el Caballero d’Arcy en los siglos XVII y XVIII.


Este fenómeno o imperfección visual fue descubierta por Peter Mark Roget, quien básicamente expuso que una imagen es capaz de permanecer en la retina humana aproximadamente una décima de segundo antes de desvanecerse por completo. Lo cual, a través de diversos estudios logro demostrar que la realidad podía percibirse  por medio de una secuencia de imágenes ininterrumpidas en la que se podía calcular fácilmente la distancia y  velocidad de desplazamiento de los objetos a nuestro alrededor. Si no existiera esta cualidad tan peculiar se dice que veríamos nuestro entorno como una sucesión de imágenes estáticas e independientes. 




A Plateau se le atribuye el descubrimiento de que el ojo humano es capaz de ver con una cadencia equivalente a 10 imágenes por segundo. En dicho planteamiento, las imágenes se superponen en la retina, para después ligadas o secuenciadas por nuestro cerebro, dando como resultado una sola imagen visual y en movimiento “continuo”. De aquí surge el supuesto de que el cine se apoyaba y hacia uso de este artilugio o imperfecto visual en aras de provocar dicho efecto y proyectando 24 imágenes por segundo, lo cual permite que nuestro cerebro genere la ilusión de movimiento. 




En la pantalla chica o también llamada televisión consta de 25 fotogramas por segundo. Por eso es innegable que tanto la cámara oscura como la cámara lucida contribuyeron al descubrimiento de las imágenes en movimiento, son las bases y fundamentos que abrieron el panorama y permitieron el nacimiento del cine y la televisión.



Linterna Mágica



Tanto en la mayoría de las cámaras fotográficas, la cámara oscura e inclusive en nuestro propio ojo existe la participación de elementos para poder enfocar la imagen, en nuestra cámara usamos el objetivo y en el caso del ojo humano el cristalino.


Como dato curioso cabe mencionar que existe una variante de la cámara oscura, denominada cámara estenopeica que opera única y exclusivamente a expensas del efecto pinhole (luz que cruza a través de un pequeño orificio) para sacar fotos, y no utiliza ningún tipo de lente.
También existen referencias a este tipo de cámaras desde la antigüedad de la mano de Aristoteles dentro de su obra problemas, se cree que él fue de los primeros en experimentar con la que muy probablemente haya sido la primera cámara oscura de la que se tiene referencia, explica cómo es que si se hace un pequeño orificio en la pared de un cuarto oscuro, en la pared contraria se obtienen imágenes invertidas del exterior.


Más adelante este procedimiento seria rescatado y reutilizado nuevamente por Leonardo da Vinci al igual que por otros tantos artistas del renacimiento para poder trabajar la perspectiva de la manera más efectiva.  Se pintaron imágenes del exterior en el interior de cámaras (habitaciones) oscuras.
Uno de los personajes que acuñan este término y hace referencia a estos grandes cuartos y da la raíz del termino de cámara es Kepler (1571-1630).  Al debemos que hoy se le denominen cámaras fotográficas y no cajas fotográficas. Inclusive se dice que  para poder realizar dibujos topográficos y la ilustración de paisajes Kepler diseño una cámara oscura portátil. Esta tenia el aspecto de una tienda de campaña, de forma cónica, con una especie de periscopio giratorio y lentes y espejos distintos permitían proyectar la imagen sobre una mesa horizontal, sobre la cual uno podía dibujar fácil y cómodamente.


Para concluir podríamos decir que básicamente las diferencias más significativas que existen entre la cámara oscura y la cámara lucida residen en la manera particular en la que operan, en los elementos que se utilizan y participan en cuestión, en el caso de la Cámara oscura (CO) es un fenómeno más mecánico, que depende únicamente de la cantidad de luz, del tamaño del orificio por el que pasa la misma, y de la proyección invertida de la imagen del exterior. En cambio la Cámara lucida (CL) implicaba un trabajo de montaje, de entendimiento y comprensión del fenómeno e incidencia de la luz, de poder manipular y hacer uso de los distintos lentes y/o espejos, además de la vista, para ir copiando y dibujando. Era más talacha e implicaba un mayor componente de variables humanas.  



Cámara Obscura

Cámara Lúcida



Es evidente que los procesos particulares en la construcción, operación, reproducción y comprensión que estos 2 descubrimientos representaron dentro del dibujo, la fotografía, la ilustración, el ámbito artístico, la ciencia, la copia del paisaje y la realidad,  todo esto fue sin duda parte de lo que cimentó y provoco el descubrimiento de las imágenes en “movimiento” y de lo que más adelante se denominaría la magia del cine.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario