sábado, 13 de diciembre de 2014

Comentario Final

No cabe la menor duda que este semestre además de corto en cuanto a duración estuvo plagado de imprevistos que provocaron la perdida de varias clases, sin embargo, a mi parecer y en base a mi experiencia propia, desde el inicio del semestre y hasta finales del mismo no me queda más que una enorme satisfacción, pues considero que además de haber generado un gusto en la toma y producción de imágenes fotográficas, logre superar ese temor a expresarme a través de la cámara, conseguí manejar los artilugios básicos, entendiendo el funcionamiento y aplicando diversas variables, obteniendo resultados pensados y esperados. Fue un viaje y una búsqueda a través de hordas de imágenes, todo con el objetivo de encontrar una manera de expresarme por medio de esta herramienta. 

Y aunque aún no  aterrizo del todo mi propuesta creo que dentro de lo fotográfico, he sido capaz de encontrar ese lugar en el que me siento cómodo y libre para proponer, decir y crear. Gracias a las imágenes producidas a lo largo del curso tengo una visión más clara del camino a seguir y de aquello que conforma mi mirada y que quiero proponer a través de mi producción.

Agradezco enormemente las enseñanzas, la determinación, el compromiso, la constante guía y exigencia del profesor Di Castro, fue clave esencial dentro de nuestro proceso y es gracias a esa entrega y constancia que el grupo entero consiguió sus objetivos. Fue enriquecedor y muy gratificante el haber podido conocer y desarrollar imágenes a través de procesos antiguos como la cianotipia. Creo que sería interesante que pudieran incluirse más practicas enfocadas al conocimiento y experimentación de este tipo de técnicas y procesos antiguos.

En aras de lograr una clase más eficiente y funcional me gustaría proponerle al profesor Di Castro, en caso de ser posible, que se realizara una evaluación muy puntual, escueta y concisa de cada uno de los ejercicios propuestos, tratando de englobar en el comentario los aspectos destacables dentro de la toma y los claros errores que se vislumbren, para darle una mayor agilidad a las revisiones, y aprovechar las clases para avanzar en cuanto a temáticas y prácticas pendientes, todo esto podría exponerse en el blogger del alumno.

También he de decir que me hubiera encantado realizar más prácticas en el laboratorio de foto y/o utilizar el estudio para realizar diversos ejercicios. Desafortunadamente la mayoría de las veces este estaba ocupado o apartado para otros grupos o alumnos. Sería bueno reservar el espacio para realizar prácticas específicas.

Algo que ayudaría a agilizar el flujo de las clases seria que el alumno realizara pequeños comentarios, muy concretos, de las cosas que encontró difíciles o problemáticas en cada ejercicio, que expresara en breves palabras lo que le gustaría lograr, teniendo estos elementos antes de las revisiones, se evitaría perder tiempo de clase en ello.

Dicho esto, me pareció que el ritmo, de las clases fue bueno, que los contenidos, las ligas, los libros, lecturas y el material didáctico brindado fue bastante acertado y de gran ayuda para la elaboración de los trabajos y ejercicios. Me parece que las bases y las intenciones de generar un programa rico y eficiente están sobre la mesa, lo único que falta es seguir nutriendo y probando lo que se adecua mejor a cada uno de los grupos.


Por último, solo me resta agradecer enormemente al profesor Andrea Di Castro, y a todos los integrantes del equipo de trabajo, a Itzel, Abel y Alexis, por guiarnos y apoyarnos en cada momento a lo largo de este proceso. 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Conferencia Magistral: Fernando Monreal


IMAGEN, MATERIALIDAD Y TECNOLOGÍA 
Fernando Monreal


Monreal es filósofo, trabajó cinco años en el centro multimedia del CNA y actualmente estudia un doctorado en historia del arte. Comenta que las artes en México, durante los años 90`s sufrieron una re-configuración dada la implementación e inserción de nuevas tecnologías tales como la computadora. También comento que el fotógrafo Andrea Di Castro fue uno de los exponentes más representativos dentro del campo experimental en esta etapa.

Monreal hizo una invitación general al auditorio para que se cuestionara o se reflexionaran los aspectos que definen y conforman a la imagen. Dentro del campo de la historia del arte, señalo que debemos re-pensar y re-plantearnos la concepción y percepción de la misma, más ahora que vivimos cambios importantes patrocinados y de la mano de la venida de las nuevas tecnologías. Advierte las influencias europeas dentro de los estudios visuales, la imagen circula a través de la sociedad y la cultura, esta provista de una especie de “vida”. Señala que la mirada del artista y también la del receptor, forman parte de una construcción que se hace de manera histórica. 

Expone que ciertamente hay una marcada diferencia entre ver y mirar. Para Monreal la mirada no es algo natural, eso no existe! Más bien es una construcción cultural, esto a su vez mediante ciertos aparatos.

Monreal realiza dos apartados, estos se dividen en imagen visual e imagen tradicional.
Hay dos aspectos que debemos considerar para comprender y tratar de entender una imagen de manera tradicional, estos son, la forma y el contenido.

Forma: está compuesta por la línea, el color, la textura, cualidades espaciales (en el caso de la escultura o la instalación), la composición y organización de la imagen.

Contenido: se refiere  a los aspectos no formales, al tema, al tema, los motivos iconográficos, el estilo, fuentes literarias.


En base a esto nos percatamos que es imposible explicarnos y catalogar al arte contemporáneo bajo estos términos y criterios. Ya que aunque podemos ordenar y separar mediante las diversas técnicas o el uso de diferentes materiales, no podemos incluir procesos, fenómenos, que intervienen y se suscitan en determinada temporalidad, que manejan o poseen otra dimensionalidad y conformación dentro del espacio.


Más adelante Monreal nos habla sobre la imagen técnica, que a grandes rasgos, es aquella que se relaciona de manera directa con los aspectos técnicos y tecnológicos. La imagen siempre cuenta con una historia técnica, las imágenes son artefactos que pueden ser vistos y proponen formas de mirar. La mirada esta medida, no es imparcial sino histórica. Define al artista como un constructor de miradas que se construyen a partir de aparatos tecnológicos. Para Monreal un aparato es una máquina, que condiciona nuestra manera de mirar, comprender y ordenar el mundo que nos rodea, también regula lo visible e invisible. 

A través de los aparatos somos capaces de realizar un proceso de interiorización, de comprender, entender y ordenar la realidad. Es un proceso no solo de re-producción, sino también de acomodo y organización, para más adelante captar y percibir, el espacio y el tiempo. Entendido de esta manera, podemos decir que la perspectiva nos presenta una realidad teatralizada. El aparato no solo crea las imágenes, a su vez revela y acompaña a estas con la manera en la cual podemos comprenderlas. El aparato condiciona la manera en la que asimilamos y comprendemos, fracciona y detiene el tiempo.


Aquí Monreal nos señala que La cámara fotográfica está construida para un ente y una mirada monocular, a diferencia de la perspectiva esta incluye y da su lugar al cuerpo. Muy al contrario de lo cinematográfico, construido para ambos ojos, para una mirada y un cuerpo en movimiento. Nuestra mirada actual está regulada y medida por el avance tecnológico en el que vivimos inmersos, sumamente inestable, el Internet, los medios virtuales y los procesos de producción digital.
Monreal hace hincapié en que actualmente nos encontramos experimentando un fenómeno de hipervisualidad, es como el habitar un laberinto, aquí hace alusión a la estructura del internet, la matrix, toda esta serie de códigos, que crean vertientes por las cuales circular. Nuestra mirada se ha hecho presa de mecanismos y herramientas que le permitan acceder y salir, que direccionan y dirigen nuestra forma de transitar dentro de este universo plagado y saturado de interconexiones. 

Hoy en día La imagen se ha transformado en un simple flujo de información. La mirada ya no es fija, la maquinaria es ahora, quien prácticamente domina y condiciona nuestra forma de mirar, lo hacemos bajo ciertos esquemas técnicos y tecnológicos. La imagen de la era postmedia o contemporánea supera por mucho la antigua idea de ordenar la realidad a través de la forma y el contenido, se han abierto nuevos canales y formas de mirar. 

Es aquí cuando el ponente cierra su conferencia a la vez que deja en el aire una pregunta que nuevamente desea que el auditorio reflexione…

 ¿Sera necesario seguir creando imágenes?

Conferencia Magistral: Mauricio Alejo

Mauricio Alejo:
Artista y fotógrafo, estudio artes en la universidad de Nueva York (NYU).

Antes que nada y sin duda alguna  debo decir que este ha sido mi ponente preferido dentro de este primer ciclo de conferencias magistrales. A mi parecer su trabajo refleja una intención muy clara en cuanto a lo que desea mostrar, decir, evidenciar y sobre lo que ha explorado desde sus inicios y hasta la actualidad. No solo me parece bien logrado, sino funcional, acertado y  muy bien estructurado. Alejo data que en un inicio trato de introducirse en el universo de las artes a través de lo literario y de la escritura, pues era algo que le gustaba, pero más adelante lo descarto pues sentía que no estaba teniendo los resultados que esperaba y decidió explorar de la mano de una lente aquello que conforma y constituye a lo fotográfico.


Algo que caracteriza la obra de este artista es la intuición específica que reflejan sus obras, dentro de la dimensión, el tiempo y el espacio. Alejo  suele manejar y retratar objetos cotidianos en universos y construcciones que rompen con ese contexto original, son una construcción compleja y conceptual. Algunas manejan aspectos más superfluos o fáciles de reconocer, y otras, por el contrario, están solo al alcance de una mirada más curiosa, incisiva, estudiada y cuestionadora. Algo que cabe señalar es la importancia del aspecto escultórico, lo cual es representativo de Alejo y está presente en la mayoría de sus obras. Le gusta propiciar esta aura despreocupada y desprolija dentro de lo cotidiano, está en contra del exceso de pretensión dentro de sus fotografías. Menciona que las personas tendemos a dotar a las cosas de diversos y distintos significados, y que esto en particular es algo que también sucede dentro del universo de lo propiamente artístico.  

Dentro de este primer bloque destaco que a veces el tratar de explorar ciertos medios a través de un aprendizaje regulado, permeado por una institución, prejuiciado y encaminado, tiende a opacar, confundir y lastimar el proceso tan enriquecedor y revelador de lo que sucede con el autodidacta.  Que es algo difícil de mantener y cuidar, pero que debemos tener en cuenta a la hora de embarcarnos en este tipo de aventuras.




A lo largo de la magistral el artista se dedicó a mostrarnos diversos trabajos y proyectos, el primero de ellos consistía en una serie de radiografías de maletas de viaje, donde podía observarse el interior, y junto con este, los objetos que contenían, en base a esto podían reconstruirse o imaginarse el sujeto al que pertenecían estos equipajes. Las obras  eran anónimas, pero se les dio nombre y organización a partir del número de serie que arroja la máquina de rayos x al pasar la banda. Su proyecto convierte al sujeto que es observado en espectador de lo que se mira de él, y el mensaje que se construye a partir de esto.  


Apunto y señalo que es de suma importancia el concientizarnos sobre las implicaciones, el uso, las consecuencias y el comportamiento de las imágenes en la actualidad, en especial dentro de las construcciones y universos virtuales dentro del Internet, como el caso del famoso Google Earth, que hoy en día es una especie de presencia de lo que en su momento fue la mirada divina. Esta invasión construida que genera Google Maps. Todo esto evidencia, que el control y dominio de la actualidad está inscrito en la mirada de las cámaras, la tecnología y sus avances están íntimamente ligados a la milicia, la guerra y al poder.


El quehacer de Alejo incluye no solo lo fotográfico, sino también la instalación, la secuencia de fotografías y el video. Comento que en sus inicios trabajo con una cámara de gran formato, una 4x5, que requería prácticamente una ceremonia para poder ser implementada y hacer las tomas pertinentes. Menciona que aconteció un periodo de transición dentro de la fotografía en México, que era evidente que existía un hartazgo generalizado para lo propiamente documental. A partir de esto el empieza a indagar, explorar y trabajar con el universo de lo cercano y cotidiano, lo emocional e íntimo, lo personal, todos estos aspectos comenzaron a tomar una mayor predominancia.






Alejo mostro diversos videos en los que juega con nuestra mirada y además construye ilusiones, a partir de objetos y ambientes cotidianos, nos remite a una primera conceptualización de lo que observamos, a través del nombre de sus piezas, y luego revela el truco, la magia, los artilugios con los que logra engañar a nuestros ojos. Hace una reconfiguración. En muchos de estos casos, cabe destacarse que el artista, no solo piensa y crea esta construcción compleja, sino que además, hace todos estos montajes de manera real, a la antigua, y a través de cuidar, la luz, la toma, y los aspectos meramente fotográficos. Ninguna de sus obras es en extremo manipulada o creada a través de programas de edición de imágenes como el caso de Photoshop. 

Alejo mostro cantidad de imágenes, pero una de mis favoritas es la que presenta dos globos en una especie de equilibrio y armonía perfecta, en completo balance y estabilidad. Disfruto no solo de las imágenes, sino también de estos ambientes y espacios, tan comunes y triviales, cuidados casi que con el mismo mimo, sus tomas son limpias, simples y a la vez complejas, meditadas y muy bien estructuradas. Su mirada cuestiona, busca de manera constante, resaltar lo inadvertido, lo sorpresivo, lo mágico que habita dentro de la cotidianidad.



Por lo tanto, la obra Alejo deviene de manera directa de lo trivial, usual, lo esperado y lo cotidiano. Se caracteriza por reflejar una suavidad aparente, cierta simplicidad, maneja una marcada y reconocible concepción del espacio a través de lo escultórico. Construye primeramente lo narrativo y se arma el set, las pruebas se realizan para captar La toma que retrata con mayor fuerza y claridad la idea que desea exponerse. La fotografía es entendida como medio de prevalencia relativa de los sucesos, de esos momentos de acierto visual, donde se produce un fenómeno interesante que rompe de manera radical con aquello que es común.



Por ultimo Mauricio Alejo comenta que el quehacer artístico es un viaje de idas y vueltas, de reconsideraciones dentro de una línea de trabajo, pero nunca suele ser continuo, ascendente y recto. Y cree que el trabajo actual está fuertemente marcado por una tendencia en la que predomina, se premia y se da mayor énfasis a la producción artística, y existe una clara carencia de protagonismo hacia el artista o a su particular estilo.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Ensayo sobre La Cámara Lúcida de Roland Barthes.


Roland Barthes
(1915-1980)

Fue un filósofo, sociólogo, ensayista y crítico francés, licenciado en lenguas clásicas en la universidad de la Sorbona. 

Ha escrito y sobre diversos temas dentro del campo del arte, la fotografía, la música y el cine.  Abordo todos estos temas de manera equivalente a su  desarrollo y trayectoria intelectual. Formo parte del equipo de colaboradores del periódico de izquierda Combat. 

Entre los galardones y condecoraciones  que se le otorgaron está el título de Chevalier de les palmes académiques, por sus importantes aportaciones dentro de lo educativo y la labor docente que realizo.

Algunas de sus obras más representativas son las que se enlistan a continuación:
Michelet - 1954
Mitologías – 1957
Sobre Racine – 1963
La Torre Eiffel – 1964
Crítica y Verdad – 1966
Sistema de la moda – 1967
S/Z Y El imaginario de los signos – 1970
El placer del texto – 1973
Fragmentos de un discurso amoroso – 1977
La Cámara Lucida – 1980: Justo en este mismo año, a los 64 años de edad muere en un accidente automovilístico cerca de la universidad de La Sorbona.


LE CHAMBRE CLAIRE
(LA CÁMARA LÚCIDA)

En un primer plano  este libro expone, despliega  y representa una introspección reflexiva que explora de manera exhaustiva  hasta el más ínfimo detalle de todo lo que constituye y  conforma el universo de lo fotográfico.

Para el autor Las fotografías son una especie de contenedor, en el que están aglomeradas la intención del propio fotógrafo, de aquello retratado y de quienes observaran estas imágenes, todos ellos dotan de significantes diversos y particulares a las imágenes. Por otro lado define a la fotografía como una aventura plagada de emociones incontrolables y viscerales, lo cual  hace de esta disciplina un arte inestable y poco seguro.

Hay un momento dentro del  texto, que me llamo mucho la atención, principalmente cuando Barthes nos participa su sentir cuando se ve presa del lente de una cámara y aparece dentro de una imagen, de cómo aunque distingue su figura, esa silueta, es incapaz de reconocer su personalidad, su esencia. El autor reflexiona sobre aquello que realmente puede capturarse dentro de una imagen y lo que sucede solo en ciertas ocasiones, y aquellos factores que determinan, provocan o juegan un papel significativo dentro de estos sucesos y fenómenos.

Es de esta manera cómo llegamos a dos conceptos, el Punctum y el Studium con los que  el autor trata de organizar, y diseccionar aquellos elementos que resaltan, conforman y distinguen entre diversos tipos de fotografías.

1) PUNCTUM: Divide el Studium, es un detalle perturbador, lo define como aquello que parece proyectarse fuera de la imagen, que puede sacudirnos y resonar con el espectador. Lo considera en gran medida producto de la casualidad.

2) STUDIUM: Es producto directo y está profundamente ligado con nuestra cultura, deviene de lo que pretende el fotógrafo, dota de sentido y funcionalidad a las imágenes. La emoción es propulsada de manera consciente lo previamente codificado (cultura, moral, política). Es lo fotográfico como testimonio, como una reproducción análoga de lo verdadero y la realidad.

Barthes considera que la fotografía es producto del pictorialismo, que nace o proviene de lo propiamente pictórico, y es, por decirlo de alguna manera, una versión exagerada de la realidad. También lo relaciona con el teatro, por esta capacidad de reflejar, evocar, plasmar y crear atmosferas, de tocar las fibras internas, de aflorar sensaciones contrastantes, llenas de teatralidad y dramatismo. 

Define y señala que el quehacer de un fotógrafo eficiente, acertado  e incisivo, no es muy diferente al de un acróbata, pues ambos deben desafiar constantemente los límites de lo probable, lo posible, lo perturbador o interesante. Pues es solo de esta forma que se logra mantener intacta la capacidad de asombro necesaria para cautivar al espectador. Labor que cada día es más compleja y complicada, no solo por la cantidad sino también por el tipo de imágenes que nos rodean y en las que estamos inmersos actualmente.

Puntualiza que si deseamos realizar una toma adecuada, efectiva e interesante de un paisaje, debemos centrarnos en capturar lugares que deseen y puedan habitarse,  ir más allá de fotografiar lugares que  simplemente puedan visitarse.

Es a partir de estas reflexiones que hace una diferenciación dentro de lo fotográfico, señalando que existe un tipo de fotografía que transforma la realidad, pero sin desmenuzarla, la califica de trivial, pues se apoya y sustenta básicamente en los aspectos meramente compositivos, carece de punctum, comunica pero su mensaje no es capaz de sacudirnos, no nos marca o transgrede. Gracias a esto podemos percatarnos y apreciar aquellas imágenes dotadas de este elemento capaz de atrapar nuestra mirada, de apelar y aludir a algo más profundo y visceral, a veces difícilmente reconocible o evidente, producto de extrañas coincidencias, en las que sobresale más el punctum, en las que se carece de una aplicación efectiva del studium, o este  juega un papel secundario, prácticamente imperceptible.

Barthes califica a la fotografía como una disciplina inclasificable, involucra muy diversas variables, de distinta procedencia, la considera un acto que depende de algo externo al objeto que produce estas imágenes. La esencia de este fenómeno no está inscrita en el aparato. Esta esta denominada, regulada y estructurada en base a diversos criterios estéticos, que bien se pueden y se aplican a otras instancias de la representación y reproducción de lo visual.

Para poder interpretar la experiencia de lo fotográfico es importantísimo no perder de foco que la fotografía es el resultado de aquello que sucedió en cierto momento determinado, una sola vez, y de esa única manera, en la que siempre estará adherida la marca propia de su referente. 

A medida que avanzamos en la lectura Barthes se retrata como un individuo expresivo y critico a la vez, podemos constatar su formación y desarrollo psicoanalítico, semiológico y sociológico. Somete y convierte a la fotografía en su objeto principal de estudio y análisis. 

Desarrollando tres aspectos fundamentales mediante los que podemos estudiar a la fotografía.

Por una parte está la acción de fotografiar, depende del sujeto que manipula la cámara. Luego está la experimentación, que se refiere al objeto(s) fotografiado(s) al referente. Por ultimo tenemos a la mirada, que es aquello que proviene y sucede en  quienes observan estas imágenes, los espectadores.

Barthes explora este fenómeno situándose en el lugar del espectador que mira determinado referente, ejercicio que pone en práctica en sus propias imágenes, para de esta manera tratar de desplazar el acto que realiza el fotógrafo que simplemente acciona. Para tratar de conocer a profundidad cada uno de estos elementos en cuestión. Se adentra, cuestiona las implicaciones inscritas dentro del YO MISMO como EL OTRO, todo lo que transforma al individuo en objeto. Descubriendo universos en donde coexisten las imágenes propuestas por el accionar y el fotógrafo con aquello que los espectadores construyen a partir de lo que les es propuesto. 

Este proceso difícilmente puede ordenarse de manera coherente, ya que intervienen demasiados elementos, se mezclan sensaciones desbordantes, diversas y muy distintas variables, se crea una tensión tal,  que se provoca una micro experiencia similar a la muerte. El fotógrafo se convierte en una especie de fantasma. La fotografía se vuelve fragmento, huella y testimonio ratificador de la existencia de un sujeto u objeto especifico que ha sido de cierta manera dentro de una determinada temporalidad. 

Con respecto a las fotografías de su madre, el autor como referente directo, experimenta un discurso más íntimo, significativo, transgresor y trascendental. Para el espectador común este fenómeno no tiene la misma relevancia o sentido, quizás lo que predominaría al momento de analizar la imagen, sería el studium, los elementos representativos de la época, la moda, el estilo, el ambiente, etc. Las imágenes no provocarían en nosotros una herida. El autor hace evidente y notoria la relación  co-natural presente entre la fotografía con su referente. Aquí la fotografía es una huella de la existencia de lo vivencial/ real que nos remite a un pasado que se conecta con la muerte. Por esta razón también menciona que la fotografía está dotada de inmovilidad, tiene la habilidad de congelar ciertos sucesos. 

El autor invita a reflexionar y cuestionarnos de manera más razonada en lo que acontece durante la vida y la muerte, viendo a la fotografía de manera paradójica, capaz de producir muerte cuando lo que se pretende es conservar la vida. La fotografía se convierte en una certeza inmediata, es la reproducción de algo que ha sucedido en determinado momento, es falsa a nivel perceptivo, verdadera en cuanto a una temporalidad definida y específica, la cual se fragmenta posteriormente, se convierte en lo que ya no está ahí, y también en lo que alguna vez estuvo ahí.  Así pues, la verdad actual es constante y exclamativa, representa lo que es en tiempo presente, en ese justo momento.

Es evidente la frustración e impotencia del autor a lo largo de la lectura, presente de manera más significativa a partir de la segunda parte, es la imposibilidad de la presencia tangible y palpable que tanto anhela, el poder restituir y restablecer al ser que perdió, y que ya no está al alcance, de no poder encontrarlo o apoderarse de el a través de las imágenes. La cámara lucida es una reflexión muy emotiva, íntima y profunda de la necesidad por recuperar la esencia del sujeto, lo único que verdaderamente no puede corromper el tiempo.





jueves, 30 de octubre de 2014

Comentario Magistral con Marco Lara.



Se avecinan las nuevas tecnologías!!!


El invitado para desarrollar ésta conferencia fue Marco Lara, profesor  de fotografía egresado de la ENPEG “La Esmeralda”. Realizo una charla introductoria a manera de crónica anecdótica, de cuáles eran sus principales inquietudes, la experiencia que tuvo al estar estudiando y experimentando con diversas técnicas y plataformas, y como es que al final encontró en lo digital, la tecnología, y la fotografía su campo de acción y expresión por excelencia. Ya que había visitado con anterioridad un sinfín de exposiciones y trataba de relacionarse con todo este universo de manera profunda y directa, de conectar con aquello que era su objeto y razón de estudio, pero todo aquello nunca lo sacudió y resonó de la manera en la que lo hizo la fotografía sumada al universo de lo tecnológico.

Lara se considera un geek de corazón y es asiduo defensor de las nuevas propuestas, que se ayudan y apoyan en el desarrollo y el avance tecnológico, cree que es en estos círculos donde se encuentra inscrita la nueva corriente efectiva dentro del arte, un verdadero campo inexplorado, que representa un área de oportunidad para todos aquellos que quieran incidir dentro del arte. 






A mi manera de verlo, el planteamiento hecho por Lara es interesante, para mí en lo particular, lo que me llama más la atención, y que a veces tiende a escaparse de mi atención, es la rapidez y facilidad con la que la tecnología desecha medios de producción y difusión, de cómo estos cambian de un instante a otro, y lo importante que es tener esto en cuenta y en la mira, pues dentro de esta cuestión está la vida útil o el inminente deterioro de la obra que se va generando en distintos momentos dentro de estos cambios, provocando con esto, objetos que más adelante se tornan obsoletos o inservibles.





Es interesante esta cuestión de mantenerse alerta de estos cambios, avances y procesos dentro de lo tecnológico, y sobre todo no cerrarnos a conocer y entender más de cerca cómo es que funcionan, y si es posible prever lo que se viene y tomar las debidas precauciones. Sin embargo creo que tampoco debemos colgar en lo más alto del pedestal a lo tecnológico y creer que es ahí donde reside el futuro y la mina de oportunidad para el artista, pues es claro que también, dentro de este universo, existe una gran inestabilidad, y los cambios son cada vez más rápidos y abruptos.


Creo que lo más adecuado es conocer, experimentar y asimilar dentro de estos universos  todo cuanto se nos presente, mantener una mente abierta y dispuesta a encontrar las herramientas más prácticas, afines, funcionales y útiles para lo que queremos lograr, trabajar, producir y expresar.

miércoles, 29 de octubre de 2014

ENSAYO PREMIO HASSELBLAD


PREMIO HASSELBLAD


El Premio Internacional de la Fundación Hasselblad, también conocido como Premio Hasselblad, es un galardón sueco equivalente a 110.000 euros, es otorgado anualmente por la Fundación Erna y Víctor Hasselblad, para reconocer aquellos fotógrafos que han realizado una labor destacada dentro de su campo.
En el siglo XXI fue creado el Premio Hasselblad de Maestros dirigido a aquellos fotógrafos con una incidencia importante dentro del campo de la fotografía artística. Cada año el comité ejecutivo de la compañía Hasselblad escoge y otorga este distintivo junto con la publicación de un libro de gran formato que contiene los trabajos de los fotógrafos seleccionados.


A continuacion presento una seleccion que contiene algunos de los ganadores de este reconocimiento y quienes a mi parecer tienen un trabajo admirable, inspirador y que posee cierta resonancia en mi.



Malick Sidibé (1936-78 años)
Fotografo de Malí


Nació en Soloba, estudió dibujo y joyería en la Escuela de Artesanos Sudaneses. En 1955 entró en contacto con la fotografía y en 1958 abrió su propio estudio (Studio Malick) en Bamako, se especializo en la fotografía documental. 

A partir de la década de 1970 se centró en los retratos de estudio. En 2003 recibe el Premio Hasselblad y en 2009 el premio PHotoEspaña Baume et Mercier a su trayectoria profesional en el ámbito de la fotografía. Su habilidad y destreza se expresan sin igual en su desarrollada condición de retratista, así como la sensibilidad y personalidad presente en cada una de sus obras.



Me llama mucho la atención la manera en la que Sidibé logra reflejar, de manera aparentemente sencilla, esta autenticidad casi palpable dentro de las escenas que retrata, en la mayoría de ellas se trasluce una complicidad entre él y los sujetos retratados.  
Su fotografía es bastante simple, aunque no por eso menos interesante o digna de mención, abundan escenas cotidianas, de su ambiente, de lo familiar, cultural y social, en donde lo fascinante reside en la manera tan genuina en como las representa. La mayoría de su obra fotográfica consta de retratos y escenas típicas, en blanco y negro, implementa el uso de cicloramas (especialmente de rayas ascendentes), fondos texturizados, o motivos decorativos, para dirigir la mirada del espectador y centrar su atención. Es a través de estos elementos, que compone y crea un espacio, en donde dimensiona y retrata a sus personajes. En ocasiones dentro de sus fotografías podemos percatarnos que es la misma ropa la que roba nuestra atención, dota de personalidad y vida al encuadre, mientras que refuerza y refleja esa característica tan peculiar y dominada a la perfección por este fotógrafo de Malí. Tiene un don  bastante claro para fusionar e integrar estos elementos, y sintetizarlos en una gran toma con voz propia y verdadera. Para Sidibé el arte nos permite ir más allá de las fronteras y a su vez esta es la mejor manera de atravesar estas fronteras.












Ansel Easton Adams (1902-1984)
Fotógrafo Estadounidense



Reconocido y afamado mundialmente por sus fotografías de paisaje en blanco y negro, las más famosas y relevantes son del Parque Nacional Yosemite de Estados Unidos.  Adams posee una habilidad para retratar y reflejar la majestuosidad a través de un pulido y medido manejo de contrastes entre luz y sombra.
Su labor y obra estuvieron centralizadas y enfocadas en captar la belleza y magnificencia  presentes dentro de la naturaleza de los Estados Unidos. Sin duda alguna era un individuo que conocía a profundidad su herramienta de trabajo, hasta donde forzarla y todo lo que podía lograr con ella. Sus fotografías se han convertido en auténticos iconos representativos de la belleza natural estadounidense. Cabe destacar la manera en la que es capaz de dotar de esta cualidad de grandeza, casi que se puede percibir, invade la mayoría de sus fotografías y es el elemento principal a comunicar. Es interesante como utiliza la ausencia del color para evitar distracciones y volcar la atención a la composición y lo que evoca.
  Utilizo su reconocimiento, posición dentro del medio y su obra fotográfica para dar a concientizar y proteger la naturaleza salvaje norteamericana. Lucho por defender la conservación del paisaje natural y de la vida animal. Su trabajo más destacado y afamado incluye imágenes del Parque Nacional Yosemite, El Cañón del Colorado, Yellowstone, Las Montañas Rocosas, etc.






Waalid Raad (1967- 47 años)
Fotógrafo y Artista Multimedia Libanés

Con el fin de documentar e investigar la historia contemporánea del Líbano, este fotógrafo ha experimentado con nuevas y diversas maneras de acercarse a las imágenes de guerra, explorando a través del arte conflictos políticos y sociales. Su trabajo expone principalmente el cómo la historia puede ser contada, fabricada o construida de un sinfín de maneras.





Desarrollo una serie de fotografías de coches recortados, estos fueron utilizados como coches bomba y los acompaño de textos en árabe que detallan la fecha, hora, lugar, el número de víctimas y hasta la carga y el tipo de explosivo de esos vehículos.  Sus obras y montajes suelen ser de gran formato, en ocasiones son acompañadas de proyecciones  o inscritas en montajes específicos. Dentro de sus obras los documentos sumergen los datos históricos dentro de este nuevo universo imaginario.



Raad emplea el archivo para cuestionar la naturaleza de la obra de arte, más allá de esto, nos hace reflexionar en la manera cómo creamos nuestras propias imágenes y cómo las descodificamos.
Por medio de su trabajo fotográfico se cuestiona la iconografía propia de la fotografía de guerra y genera una reflexión sobre la memoria, aquello que vemos, la crueldad y la violencia.










Algo que me parece verdaderamente fascinante es la diversidad de temáticas, maneras, formatos, materiales y oportunidades de comunicación que existen dentro del universo fotográfico y que van más lejos del simple retratar. Es una cuestión que reside  más bien en localizar y entender lo que quiero decir, en generar a partir de ello, un método de creación que refuerce, proyecte y refleje esa intención en todo su esplendor, con la mayor claridad y especificidad posible.










Jeff Wall (1946-68 años)
Fotógrafo Canadiense



Interesado desde muy pequeño por la pintura y el dibujo, inspirado y motivado por las reproducciones de grandes pintores como Rembrandt, Michelangelo, Piero della Francesca convenció a su padre de sus dotes artísticas y consiguió que se acondicionara un cobertizo en la parte trasera de casa para poder utilizarlo como estudio. Experimentador asiduo de lo novedoso, principalmente las corrientes conceptuales y minimalistas. Se formó y gesto durante una época de efervescencia cultural y artística importante.


Aprendió de forma autodidacta la fotografía, la selecciono como herramienta predilecta y favorita para expresar sus ideas conceptuales. Su obra ha permitido definir el llamado fotoconceptualismo. Sus fotografías son cuidadosamente planificadas, como la escena dentro de una película, controla hasta el más mínimo de los detalles. Sus composiciones se encuentran previamente pensadas y estructuradas, recreadas o re imaginadas, a partir de clásicos pintores. No fotografía nada de primera mano, solo piensa, vive y experimenta los momentos que después recrea dentro del cuadro. 



Su manera de fotografiar es a partir de una construcción. Su trabajo tiene por ende, en la mayoría de los casos, por una  cualidad narrativa. Que se genera por cada uno de los elementos que la conforman, cada cosa esta pensada y tiene una función comunicativa y expresiva. 


Trabaja formatos bastante grandes que obtiene realizando transparencias colocadas en cajas de luz. Sus fotografías retratan temáticas políticas y sociales, sobre el racismo, la violencia, la pobreza, presentes en las calles y los conflictos de género y de clase social.





David Goldblatt  (1930 - 83años)
Fotógrafo Sudafricano






Creció en un entorno bastante liberal y tolerante para la época, fue criado por una nana negra, provenía de una familia blanca acomodada, era hijo de un abarrotero, nieto de migrantes lituanos de origen judío. Fue a través de la ideología afrikáner que  se vio envuelto en una posición moralmente compleja, pudo ser participe del maltrato y las humillaciones sufridas por la población negra. A partir de la implantación del apartheid se cuestionó la manera en la que podría alcanzar la tranquilidad y paz mental, siendo un hombre blanco y judío, y más aún dentro de un país donde el racismo estaba prácticamente institucionalizado.



A través de su fotografía descubrió un modo particular de hacer política, de asumir una posición moral, de analizar y exhibir las verdades, peculiaridades y realidades de su país.





Aunque su fotografía tiene claramente un tinte político se opone a que sean usadas como propaganda, como elemento particular de una militancia.  En sus fotografías no se retrata a nadie sin previo consentimiento,  siempre dentro de su contexto,  promulga y practica el respeto a la dignidad del otro, no existen la condescendencia o los delirios de superioridad moral. Es un retratista de realidades, tal cual las percibe, con sus tintes y contrastes, en sus momentos más álgidos, o como sociedad fragmentada. 




En su fotografía se percibe casi que una necesidad de ecuanimizar a los sujetos, de nivelarlos, de darles el mismo sitio e importancia. Se centra principalmente en  revelar, acercar y dirigir al espectador a los detalles, utiliza la profundidad de campo siempre puesta al infinito. Su fotografía es reflexiva y meditativa, utiliza elementos básicos para crear sus atmosferas, se sirve de la luz para realzar las texturas y crear esos fascinantes contrastes.







William Klein (1928 – 86 años)
Fotógrafo Estadounidense


Rebelde de corazón, inconformista por naturaleza, antiburgués y libertario, tuvo una notable influencia dentro de la fotografía de la segunda mitad del siglo XX




Klein es un individuo obsesionado y apasionado con las multitudes, en todo lo que pulula y se moviliza dentro de ellas, es un claro observador de las oportunidades que ahí se encierran. De captar su esencia y de transmitirnos su peculiar forma d ver. Extrae lo necesario del caos urbano de las grandes ciudades y se sirve de ellos para crear su propio estilo, el cual era sumamente libre, informal, totalmente expresivo, muy en contraste y en oposición a la fotografía convencional.



Una de las cuestiones más destacadas, significativas y representativas del estilo de Klein es la mezcla de distancia y proximidad, presentes en la mayoría de sus obras. Sus recursos formales favoritos son indudablemente el close up y el gran angular, los utiliza para adentrarse y explorar a las multitudes que retrata. 




A través de la experimentación y libertad desenfrenada consiguió lograr panorámicas que parecen dar la vuelta al mundo y fusionarse en sus esquinas. Deformar los cuerpos de las mujeres, descubriendo nuevas dimensiones y puntos de vista inusuales y llamativos. Si algo ha permanecido y se ha mantenido cabalmente desde los inicios de su carrera es su independencia, el explorar lo poco convencional, el romper las reglas y lo establecido, y en seguir lo que te dicta la intuición propia.





CHRISTER STRÖMHOLM (1918-2002)
Fotógrafo y Pintor Sueco.



También se le conocía con el nombre de Christer Christian. Se le reconoce a nivel mundial por  sus famosos e íntimos retratos en blanco y negro, tomados en las calles de la escena parisina, luchó por dotar de mayor visibilidad a la comunidad transexual de París, principalmente durante los inicios de los años ochenta.


Strömholm fue estudiante, y mas adelante profesor de arte, tutelado por Waldemar, Dick Beer y Winkler. Formaba parte del grupo Otto Steinert Fotoform, que pertenecía a la corriente de la fotografía subjetiva.
En 1997 publicó su libro Kloka ord (Palabras cuerdas) y más adelante en 1998 recibió el Premio Hasselblad.







Algo sumamente representativo de este autor y que encuentro cautivador y sugestivo son sus fotografías de transexuales en la Plaza Blanche de París. Sin duda causo polémica y revuelo en aquella época, seguramente fue mal visto y severamente criticado por retratar a este tipo de individuos. Es interesante, la comicidad y los ambientes que nos sugiere su visión y que presenta a través de estas peculiares imágenes, son dimensiones que no tenían presencia social en aquel entonces.





El compartió que fotografiaba porque la gente que trabajaba en los periódicos asumía que era alguien profesional por el simple hecho de llevar una cámara colgada al cuello, era algo que se le hacia fácil y además le pagaban en el momento, lo cual lo hizo todavía más atractivo y funcional para él.

Tuvo la oportunidad de retratar a famosas personalidades y artistas tales Léger, Duchamp, Man Ray, Le Corbusier.  Algo que cabe mencionar es que no tenía problema con ser retratado u objeto de una fotografía, de hecho lo encontraba placentero y agradable, esto lo menciona en su libro In Memory Of Himself.

martes, 14 de octubre de 2014

Conferencia Magistral con Patricia Lagarde y Marianna Dellekamp.

La conferencia magistral del 10 de octubre básicamente ahondo y expuso el trabajo de dos fotógrafas y artistas, Patricia Lagarde y Marianna Dellekamp: ARS COMBINATORIA.

Patricia Lagarde

La temática principal de ambas artistas explora y se desarrolla fundamentalmente con todo lo relacionado con el acopio, la documentación, el registro, la apropiación, clasificación y acumulación de objetos, recopilación, en estas colecciones que se conforman, en distintos contextos y con diferentes sujetos. Su quehacer se centra en desarrollar una especie de  taxonomía y estudiar todas estas vertientes propias del característico fenómeno de coleccionar.

Patricia Lagarde comenzó dedicándose principalmente a lo fotográfico, a medida que continuaba desarrollándose, empezó a explorar otros soportes y formatos, más plásticos y artísticos, tales como el dibujo, el grabado, los libros de artista y los procesos más artesanales, relegados, antiguos y expresivos. 

Se percató de que su obra, al ser colocada en un muro, de alguna manera, perdía su fuerza de discurso, su capacidad narrativa podía desviarse, fue en ese momento en que decidió realizar montajes e instalaciones más ricas en contenido y formato. Menciono que para ella el soporte de una obra es igual de importante que la pieza misma. 

Uno de los formatos predilectos y más usados por Patricia es el Libro de artista, ella se dedica y encarga de realizar hasta el más mínimo detalle, disfruta enormemente de lo artesanal, antiguo y expresivo propio de este formato. Tiende a manejar tirajes cortos, considera y califica este medio como un soporte “ideal” para la fotografía.



Su obra refleja una clara admiración y debilidad por el siglo XIX, consiste en una serie de ambrotipos, placas de 14x10, en las que aparecen retratados objetos de la vida cotidiana, vestigios de una vida que ha terminado y otros tantos que se han ido sumando. 

Para ella, todos los objetos son polisémicos, el contexto les brinda distintos y diversos significados, por esta razón los objetos son colocados  a la misma escala, sin colores, con el mismo fondo, para darles otro significado y dimensión. Su carácter único e irrepetible enaltece su valor y los convierte casi que en reliquias. Por otra parte la artista señala fundamental y sumamente importante realizar un registro de todo proyecto artístico a manera de bitácora, en este pueden incluirse, dibujos, notas, escritos y collage. Señala que llevar un índice es esencial, lo considera la columna vertebral y principal vía de conexión.


Marianna Dellekamp

 La siguiente expositora de la tarde, fue la artista Marianna Dellekamp, quien desarrollo un proyecto titulado: La biblioteca de la tierra. A grandes rasgos este proyecto consiste en generar y crear una especie de biblioteca, Los volúmenes que la constituyen, tienen ciertas características específicas, la artista mando una convocatoria vía redes sociales para reclutar a los primeros interesados. Los sujetos debían mandarle un kilo de tierra proveniente de su lugar de origen, dicha tierra seria almacenada dentro de un “libro-recipiente” de acrílico. 

La biblioteca cuenta actualmente con alrededor de 460 ejemplares, cuenta con el apoyo del FONCA y el de la Universidad de Monterrey. Se ha presentado en la feria del libro, diversas editoriales, en el MAM, La Miscelánea (Col. Roma) y dentro del CNA. En este proyecto puede apreciarse la variedad de pigmentos que existen entre una tierra y otra. 

Marianna es la responsable autora y encargada de todo lo relacionado con esta biblioteca de la tierra, aunque al día de hoy ella considera este un proyecto colectivo que debe quedar en manos de la humanidad y no esclavo de un museo o como posesión de un solo individuo. Marianna compartió varias anécdotas y peripecias que se han suscitado desde que inició este ambicioso proyecto, aunque aún sigue vigente, está buscando la manera de cerrar y dar por concluido el proyecto, o delegar la enorme responsabilidad y trabajo a una fundación. 



Por ultimo ambas comentaron que no tienen problemática alguna en contra de las nuevas tecnologías. Patricia señalo que lo único que le molesta es el poco cuidado o descuido que puede apreciarse en las impresiones mal hechas y de bajo costo, las cuales considera comunes en la actualidad, consecuencia de la poca atención, cercanía y difusión con los procesos de antaño, que nos obligaban a conocerlos e involucrarnos de otra manera.


jueves, 9 de octubre de 2014

Fotógrafos del siglo XX.


La fotografía del siglo XX refleja una clara y marcada evolución dentro del campo de lo expresivo, y  es desde este sitio que comienza a gestarse una conciencia moderna y diferente.

Partiendo de los antecedentes vividos en la revolución industrial y a finales de la primera guerra mundial periodistas, artistas e ilustradores de diversas partes del mundo comienzan a adentrarse en el campo de la fotografía, iniciaron una profusa búsqueda dentro de sus procesos y mecanismos con el afán encontrar indicios de la sustancia que conformaba la sociedad industrial contemporánea.



Se desean conocer y experimentar nuevas maneras de proponer, explotar, desarrollar, comunicar y descubrir todos estos recovecos expresivos. En este momento comienza a desarrollarse un movimiento llamado la nueva objetividad, el cual se caracteriza por enfatizar por medio de una contemplación minuciosa y reflexiva de los detalles. Se opone a la fotografía directa y propone una construcción planeada de manera previa. Desaparece esta obsesión por capturar el momento justo del acontecer, hay una clara búsqueda de sugerir, crear y reflejar cuestiones más pensadas, elaboradas, controladas, trabajadas y estructuradas. Existe una mayor introspección e intención previas a la captura de las fotografías. Las fotografías se vuelven portadoras de intenciones y mensajes expresivos más complejos y particulares. 

A continuación se expondrá de forma muy breve  a varios de los fotógrafos más relevantes y representativos del siglo XX.


August Sander (Alemania, 1876 – 1964)

De orígenes muy humildes, hijo de un carpintero que trabajaba en las minas alemanas, se topa con la fotografía en la adolescencia y casi por casualidad divina o predestinada, cuando un fotógrafo le pide asistencia y guía para moverse dentro de esta zona minera que conocía a la perfección.

 Mirar al mundo a través de la lente cambia por completo su manera de ver el mundo, se apasiona y decide estudiar fotografía. Es gracias a un pariente que Sander logra comprarse una cámara, luego construye un cuarto oscuro donde realiza sus primeros revelados.

Más adelante, como resultado colectivo de varios viajes realizados en distintas partes de Alemania Sander se plantea su primer proyecto fotográfico personal. Básicamente Sander se dedicó a retratar a diversas personas en un determinado momento y  con una particular condición social, principalmente a trabajadores de la zona. Los personajes retratados en estas fotografías serian anónimos y estas obtendrían sus nombres o categoría por el oficio que ejercían los diferentes sujetos.

Parte de esta experiencia decantaría en su obra más grande, los Hombres del siglo XX, una de las razones por las que es altamente reconocido. No solo por esta colección de retratos, sino por la forma de retratar a estos sujetos, su condición social, el momento tan particular en el que lo hizo, el increíble esfuerzo  y  el peligroso trabajo que represento el poder captarlos.


Edward Weston (1886 – 1958)

Fundador y miembro representativo de los angeles camera pictorialist (1914). Aludía a una reflexión previa y estructurada en la que debía decidirse de manera previa lo que deseábamos capturar con el lente de la cámara. Recibe una invitación de la mano de Diego Rivera para conocer la ciudad de México, este decide visitarla en compañía de su pareja sentimental en ese momento, Tina Modotti. Quien de cierta manera también causaría cierta polémica y revuelo durante su estancia, obteniendo cierto protagonismo y reconocimiento por su obra fotográfica. En México tiene contacto con Frida Kahlo  y el reconocido fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo. La mayoría de su obra fotográfica se realizó en placas de gran formato, esto se lograba a través de una impresión por contacto.


Louis Víctor Emmanuel (1889 – 1972)

De origen francés, inicio su formación como pintor en la escuela de bellas artes de Burdeos, también abordo los campos de la filosofía, la crítica, y finalmente se decidió de lleno por la fotografía. Fue exponente y partidario del movimiento de la nueva objetividad, al igual que muchos de los que pertenecieron a este grupo, realiza fotos construidas, sus obras se oponen al impresionismo, trata de crear situaciones expresivas. Buscaba de manera cabal y constante desarrollar una comunidad que brindara mejores condiciones a los fotógrafos y en las que la fotografía fuera considerada de manera artística e independiente. En 1936 fungió como fundador del grupo El rectángulo. Se le reconoce y admira principalmente por sus naturalezas muertas.


Bragaglia (Italia 1890 – 1960)

Se interesaba de manera particular por captar y retratar el dinamismo y la movilidad, parte de la influencia que le quedo de trabajar junto a su padre en el campo cinematográfico. Es considerado un reconocido maestro y exponente relevante de la fotografía futurista. Para el la velocidad era la estrella de sus puestas en escena. La mayoría de sus obras tienen como característica la doble exposición, esto no solo  creaba  imágenes fuera de este mundo, llenas de magia y fantasía, sino que agregaba vida y movimiento dentro de una misma foto. Mas adelante publicaria el tratado del Fotodinamismo, aquí se profundizaría, de su propia mano, sobre esta idea particular del movimiento.


László Moholy Nagy (Hungría 1895 – 1946)

Abandono sus estudios previos en el campo del derecho para dedicarse a las artes, luego incursiono dentro de la Bauhaus como pintor, maestro  y fotógrafo (1923 a 1928). Tenía un marcado gusto y debilidad por los contrastes de luz y sombra, el juego de estos elementos, lo oculto y lo expuesto, el claro/oscuro y sus  diversos resultados. Más adelante se dio a la tarea de fabricar objetos para después retratarlos en estos sets con luces creadas y estudiadas. Tenía un gran conocimiento de la incidencia de la luz y sobre la concepción del espacio. Incursiono en la fotografía experimental y en sus procesos al igual que el fotógrafo Man Ray.


Ansel Adams (1902 - 1984)

Celebre fotógrafo estadounidense, reconocido principalmente por sus fotografías de paisaje, estas retrataban de manera majestuosa, en blanco y negro, las maravillas del suroeste estadounidense. En la mayoría de sus fotografías podemos apreciar tomas y encuadres de gigantescas nubes, enormes árboles e inmensos desiertos, como el monte Yosemite. Publicó un manual sobre fotografía llamado La Cámara, El Negativo y La Impresión, en el que mencionaba la manera adecuada de recrear la situación perfecta para realizar una toma. Parte importante de los miembros fundadores  del grupo de F/64, al lado de  otros reconocidos fotógrafos tales como Edward Weston e Imogen Cunningham. Su obra se caracteriza por  ser parte de una toma directa, el cuidado y sentido de composición, una gran profundidad de campo, todo esto lo hacía en placas de 18 por 24.


Manuel Álvarez bravo (1902-2002)

Es considerado uno de los grandes y más sobresalientes exponentes dentro de la fotografía mexicana. Profundo admirador de la obra de Cartier Breson, tenía una marcada tendencia por la fotografía surrealista y fantástica. Inspirado en la academia de San Carlos y  movimiento del pictorialismo, comienza a tomar fotografías para diversos pintores muralistas, tales como Orozco, Siqueiros y Rivera.

Bill Brandt (1904-1983)

Fotografo de origen inglés, su obra se caracteriza por el uso del gran angular, es en blanco y negro, por la toma de vistas y ángulos inusuales, trata de capturar y reflejar, a través de ellas, la justicia, la poesía y el amor. Sus fotografías de desnudos denotan formas surreales y muy estilizadas, que muestran proporciones irreales. Parte de su obra se enfoca principalmente en escenas de la cotidianeidad de la clase media y obrera, de los años 30’s y40’s, durante la crisis económica. Destaca el uso de la luz y sombras para acentuar atmosferas. También trabajó como asistente de Man Ray.


Weegee (1899 - 1968)

Su verdadero nombre era Arthur Fellig, Weegee era su apodo y como se le conocía. Aunque es de origen polaco es considerado un importante fotógrafo norteamericano, por ser este el lugar en el que desarrollo y marco profundamente su obra. Inicio su trabajo fotográfico captando las inmensas calles de la urbe neoyorquina. Trabajo para la policía y parte de su labor consistía en documentar los accidentes que ocurrían en las calles. Gran parte de su obra fue publicada en revistas como Vogue y Life. Debido a esto se vio forzado a utilizar cámaras de gran formato. Poseía una necesidad casi enfermiza con tintes de locura pura que lo llevaron a provocar y agredir de manera consciente e intencional a las personas que transitaban en las calles, ya fuera levantándole la falda a las mujeres al mismo tiempo que accionaba su cámara.


Diane Arbus (1923-1971)

Neoyorquina de nacimiento, inicio su quehacer fotográfico al lado de su esposo y en el campo de la moda. Más adelante comenzaría el proyecto personal de fotografiar la subcultura de la ciudad de Nueva York. De forma premeditada y consciente buscaba retratar a los marginados y anormales. Poseía una notable habilidad para fotografiar a estos peculiares sujetos, parecía comprenderlos de una manera especial, sus fotografías reflejaban una profunda conexión y empatía. Logra capturar su esencia y extrañeza. Muere en 1971, ella misma se quita la vida.



Cecil Walter Hardy Beaton (1904 -1980)

De origen británico, fue un reconocido fotógrafo, también fue un diseñador de vestuario y  escenografía. Sus retratos muestran una búsqueda constante por alcanzar una perfección, en el detalle, el sujeto, la composición y la atmosfera en cuadro. Tiene un gusto marcado por el retoque fotográfico, su trabajo refleja una profunda influencia del pictorialismo artístico. Retrata a sus personajes en fondos y ambientes que  se funden con ellos a la vez que refuerzan y complementan la toma final. Su obra se caracteriza por reflejar sofisticación, sensualidad, teatralidad, protagonismo del sujeto retratado y ambientes sugerentes que complementan la composición. Retrato innumerables  y diversas celebridades, tales como Marilyn Monroe.


Ernst Hass (1921 - 1986)

De origen austriaco, cuenta con una formación previa como pintor. En sus inicios se dedicó al fotoperiodismo. A raíz y después de visitar un desierto mexicano comienza  a desarrollar ese colorido tan propio y característico dentro de sus obras. Experimento con la película de color de las cámaras de 35 y la forzó hasta sacarle todo el jugo, cambio el estilo previo de las publicaciones dentro del fotoperiodismo, que solían ser en blanco y negro, su trabajo fue publicado en múltiples y diferentes revistas. Pionero y reconocido por la manera en la que empleaba y jugaba con la luz y el color. Describe a la fotografía como una transformación y no una reproducción.


Sandy Skoglund (1946 - )

Fotógrafa norteamericana que propone la manipulación misma de la toma fotográfica sin tener que editarla posteriormente. Skoglund se encarga de diseñar, crear y componer el escenario a retratar, dirigiendo, decidiendo y aplicando cada detalle, desde los focos de luz, la ambientación, los sujetos y objetos y la manera en la que se van a conjugar dentro del cuadro